En la Sierra Nevada de Santa Marta,
poblados arhuacos en los que pueden conseguirse bellas mochilas, de gran
colorido y con dibujos geométricos.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Nabusimake, destino turístico en Cesar
A cuatro horas de Pueblo Bello, un
poblado arhuaco donde los indígenas enseñan sus costumbres a los visitantes.
Ciénaga de Zapatosa, destino turístico en Cesar
Al oeste del Cesar, miradores,
balnearios y sitios para la práctica de la pesca deportiva, además de islas
ricas en fauna y flora.
Badillo, destino turístico en Cesar
Al noreste de Valledupar, casi en limites con La
Guajira, famosa por su custodia colonial, labrada en oro. Se dice que si la
custodia se pierde, la población se inunda.
La Catedral del Rosario
Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valledupar y data
del año 1.563, con el incansable apoyo de dos misioneros:
Esta se ubica en la Carrera 7 No. 15 – 26, todos los años con la
procesión el 29 de abril, cuenta con representaciones indígenas en las cuales
se muestra la conversión indígena al cristianismo después de una aparición de
la virgen del Rosario.
La Iglesia de la Concepción
Se remonta a 1578 la cual fue destruida por la tribu indígena de los
“Tupe” al mando del Cacique Conaimo quien atacó la ciudad de Valle de Upar:
Este mismo año, destruyéndola, incluyendo el saqueo de la iglesia y su
posterior quema.
En 1744 por orden real del Virrey Eslava se reconstruyo y se entrego
para el año de 1784 y se entregó el templo al obispo Francisco Navarro Acevedo
quien la bendijo y cantó la primera misa solemne.
Para 1964 se modifico buscando darle de nuevo el estilo colonial, se
modificaron nuevamente la cubierta, los vanos de las puertas y ventanas, se
eliminó la sacristía y se demolió la casa cural para la construcción del
Catecumenio, la ultima restauración que tuvo fue en el 2003 y duraron un año
los arreglos.
Parque de la Leyenda Vallenata "Consuelo Araujo Noguera"
En el cual se puede encontrar el coliseo Cacique Upar y la tarima
"Colacho Mendoza", donde se realiza el Festival Vallenato desde el
año 2004, el proyecto se inicio desde el año 2000 y su aporte cultural a la
ciudad es inmenso. Este sitio ecológico, cultural, turístico, vial y
recreativo, que toca temas como la cultura, las tradiciones, el patrimonio,
comprende distintos lugares dentro del mismo parque, como lo son el teatro
coroponiaimo, que es un recinto para teatro, con sala de convenciones, foros,
etc. con capacidad para mil doscientas (1200) sillas, la tienda de la india
francisca: Zona lateral a la Plaza de los Chimilas donde se ubicarán tiendas y
locales para artesanías y ventas varias, aparte de senderos ecológicos, y
sitios de recreación al aire libre.
La plaza Alfonso López pumarejo
Famosa porque anualmente en ella se realiza el festival de la Leyenda
Vallenata, en la conocida tarima “Francisco El Hombre”.
La sirena de hurtado
Los Poporos
Este monumento situado en la avenida Juventud, frente al Coliseo
Cubierto "Julio Cesar Monsalvo" hace homenaje a los poporos de las
tres etnias indígenas que aún habitan en la Sierra Nevada, como lo son los
arhuacos, los koguis y los arzarios, por medio de le representación de este
elemento propio de su cultura.
El pedazo de acordeón
Se encuentra situado en la Avenida Hurtado, es una obra realizada por el
Escultor Gabriel Beltrán, en honor al acordeonero, cantor y compositor
Alejandro Durán de “Mi pedazo de Acordeón” y también se convirtió en símbolo de
todos los acordeoneros de la región
La Maria Mulata
Este monumento realizado por el pintor y escultor colombiano Maestro
Enrique Grau a la ciudad, cuando Valledupar celebró sus 450 años de haber sido
fundada, es su homenaje a al ciudad con una hermosa obra: "La Maria
Mulata" que es un pequeño pájaro negro inofensivo, conocido en la región
donde también se le llama "cocinera” y esta ubicado en situado en la
intersección de la carrera 16 con la calle 18.
Escultura de los gallos de pelea
Muy cerca del coliseo gallístico "Miguel Yanet" se encuentra
la obra que realizo la escultora bogotana Elma Pignalosa en homenaje a la
afición gallística de la región, la obra se encuentra situada en la
intersección de la avenida Simón Bolívar con la transversal 16C.
Obra Homenaje al Folclor Vallenato
Los tres integrantes de un conjunto típico de música vallenata:
acordeonero, cajero y guacharaquero están en la obra que el escultor vallenato
Jorge Maestre realizo en honor de la cultura vallenata, esta obra se ubica en
la diagonal 23, avenida Simón Bolívar.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
valledupar, destino turístico en Cesar

La capital, ubicada sobre la margen derecha del río Guatapurí, cuenta
con llamativos sitios turisticos, donde se realizan actividades conocidas en el
país por ser lugar de las presentaciones culturales mas importantes de la
región.
Las casas coloniales, muestran un estilo antiguo conservado con los años
de restauraciones y dan un ambiente diferente a la zona.
El Obelisco
Desde 1994 esta escultura en la entrada de la ciudad, por la vía que
llega de Barranquilla y fundación, la obra es un homenaje a la vida, diseñado
por el arquitecto Carlos García y realizado por el arquitecto Helcías Castilla,
esta estructura de cemento de 30 metros ya es considerado un referente del
espacio de la ciudad.
Obra a El Cacique de Upar
Al allegar al terminal de transporte se encuentra la estatua del Gran
Cacique Upar máximo jefe de los Chimilas, tribu de la región. Esta gran obra se
encuentra en la glorieta del terminal de transporte.
Escultura de Hernando de Santana
Esta estatua hace homenaje al fundador de la ciudad en 1550, aquel
conquistador español se representa en una obra construida en material de
chatarra, obra realizada en el año 2000 como regalo a la ciudad en los 450 años
de su fundación por el vallenato Jorge Maestre, está situada en la Avenida
Salguero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)