miércoles, 9 de noviembre de 2011

Atanquez, San Sebastián de Rábago y Pueblo Bello, destino turístico en Cesar


En la Sierra Nevada de Santa Marta, poblados arhuacos en los que pueden conseguirse bellas mochilas, de gran colorido y con dibujos geométricos.

Nabusimake, destino turístico en Cesar


A cuatro horas de Pueblo Bello, un poblado arhuaco donde los indígenas enseñan sus costumbres a los visitantes.

Manaure I, destino turístico en Cesar


Al noroeste de Valledupar, un bello lugar ubicado en la serranía de los Motilones.

Ciénaga de Zapatosa, destino turístico en Cesar


Al oeste del Cesar, miradores, balnearios y sitios para la práctica de la pesca deportiva, además de islas ricas en fauna y flora.

Badillo, destino turístico en Cesar


Al noreste de Valledupar, casi en limites con La Guajira, famosa por su custodia colonial, labrada en oro. Se dice que si la custodia se pierde, la población se inunda.

La Catedral del Rosario


Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valledupar y data del año 1.563, con el incansable apoyo de dos misioneros:

Fray Luis Bertrán y Fray Luis Vero, fundan el convento de Santo Domingo y le regalan una "preciosa imagen de la Virgen del Rosario, que fue muy venerada en toda la región". Del Convento de Santo Domingo Lastimosamente en el año 1959 se derribó el viejo convento para construir la catedral de Nuestra Señora del Rosario lo único que aun se conserva es su campanario.

Esta se ubica en la Carrera 7 No. 15 – 26, todos los años con la procesión el 29 de abril, cuenta con representaciones indígenas en las cuales se muestra la conversión indígena al cristianismo después de una aparición de la virgen del Rosario.



La Iglesia de la Concepción



Se remonta a 1578 la cual fue destruida por la tribu indígena de los “Tupe” al mando del Cacique Conaimo quien atacó la ciudad de Valle de Upar: Este mismo año, destruyéndola, incluyendo el saqueo de la iglesia y su posterior quema.

En 1744 por orden real del Virrey Eslava se reconstruyo y se entrego para el año de 1784 y se entregó el templo al obispo Francisco Navarro Acevedo quien la bendijo y cantó la primera misa solemne. 

Para 1964 se modifico buscando darle de nuevo el estilo colonial, se modificaron nuevamente la cubierta, los vanos de las puertas y ventanas, se eliminó la sacristía y se demolió la casa cural para la construcción del Catecumenio, la ultima restauración que tuvo fue en el 2003 y duraron un año los arreglos.